Mecanizado Manual
Es
el realizado por una persona con herramientas exclusivamente manuales: sierra,
lima, cincel, buril; en estos casos el operario maquina la pieza utilizando
alguna de estas herramientas, empleando para ello su destreza y fuerza.
Mecanizado con
Herramienta Eléctrica
El
mecanizado se hace mediante una máquina herramienta, manual, semiautomática o
automática, pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un equipo mecánico,
con los motores y mecanismos necesarios.
Tipos de Mecanizado
Las operaciones de mecanizado se
pueden subdividir en dos grandes grupos:
1. Mecanizado sin arranque de
viruta.
2. Mecanizado con arranque de
viruta.
Algunos ejemplos de estas
operaciones se enuncian a continuación:
Mecanizado sin arranque de viruta:
Sinterización. Laminación. Estampado. Trefilado. Fundición.
Extrusión. Forja. Doblado. Embutido.
Mecanizado con arranque de viruta:
Torneado. Taladrado. Escariado.
Mandrinado. Limado. Cepillado. Fresado. Aserrado.
Rectificado. Bruñido. Electroerosión
Corte
El objetivo principal
de este procedimiento es obtener piezas de una configuración geométrica
requerida y acabado deseado.
La operación
consiste en arrancar de la pieza bruta el excedente del metal por medio de
herramientas de corte y máquinas adecuadas.
Los
conceptos principales que intervienen son los siguientes: metal sobrante,
profundidad de corte, velocidad de avance y velocidad de corte.
-Metal
sobrante: es el material que debe ser arrancado de la pieza en bruto, hasta
conseguir la configuración geométrica y dimensiones, precisión y acabados
requeridos.
-Velocidad
de Avance: es el movimiento de la herramienta hacia la pieza o al revés, en un
tiempo determinado.
-Velocidad
de corte: es la distancia que recorre el filo de corte de la herramienta al
pasar en dirección del movimiento principal respecto de la superficie que se
trabaja.
Corte con Arranque de Viruta
Escariado: un proceso de arranque de viruta que
se realiza para conseguir un buen acabado superficial con ciertas tolerancias
dimensionales, o bien simplemente para agrandar agujeros que han sido
previamente taladrados con una broca a un diámetro un poco inferior.
Mandrinado:
operación de mecanizado que se realiza
en agujeros de piezas ya realizados para obtener mayor precisión dimensional, mayor precisión geométrica o una
menor rugosidad superficial, pudiéndose utilizar para agujeros cilíndricos como
cónicos, así como para realizar roscas interiores.
Cepillado: operación de arranque de viruta, la
cual se realiza sobre una mesa
deslizante sobre la que se fija la pieza y que realiza el movimiento de corte
deslizándose longitudinalmente. La cuchilla montada sobre un puente sobre la
mesa se desplaza transversalmente en el movimiento de avance.
Fresado: el fresado
se realiza mediante la fresadora, que es una máquina dotada de una herramienta
característica, denominada fresa, que animada de un movimiento de rotación,
mecaniza superficies en piezas que se desplazan con movimiento rectilíneo bajo
la herramienta.
Electroerosión:
El proceso de
electroerosión consiste en la generación de un arco eléctrico entre una pieza y
un electrodo en un medio dieléctrico para arrancar partículas de la pieza hasta
conseguir reproducir en ella las formas del electrodo.
Ambos,
pieza y electrodo, deben ser conductores, para que pueda establecerse el arco
eléctrico que provoque el arranque de material.
Corte por Desbaste
Es
la eliminación de material desgastando la pieza en pequeñas cantidades,
desprendiendo partículas de material, en muchos casos, incandescente.
Esta forma de eliminar material rayando
la superficie de la pieza, necesita menos fuerza para eliminar material
apretando la herramienta contra la pieza, por lo que permite que se puedan dar
pasadas de mucho menor espesor.
Rectificado:
es una operación de mecanizado por desbaste con mayor precisión dimensional
y menores rugosidades que en el
mecanizado por arranque de viruta.
Limado
Limas y Tipos
Son
barras de acero templado que presentan en sus superficies un tallado compuesto
en pequeños dientes, a modo de cuchillas cortantes, que constituyen el picado
de la lima.
Las
limas se clasifican en función de:
- Forma.
- Grado de corte.
Según
su forma:
- Planas: limado de caras planas.
- Cuadrada: agujeros, pequeñas
superficies de ranuras.
- Triángulo: limado de superficies con
ángulos mayores de 60º. Superficies planas.
- Media caña: limado de superficies
planas y cóncavas, para ángulos de menos de 60º, agujeros.
- Redonda: limado de superficies
cóncavas y agujeros redondos.
- Cuchillo: acabados de esquinas y
ángulos menores de 60º.
Según
su Grado de Corte:
- Bastas (8 dientes/cm2)
- Semifinas (12 dientes/cm2)
- Finas (+16 dientes/cm2)

Procesos de Limado
El
mango de la lima se coge con una mano, y la otra descansa sobre la punta de la
lima.
Las
pasadas de la lima han de darse a 45º en superficies anchas y a 60º en
superficies estrechas, desplazándose la lima lateralmente en sucesivas pasadas.
No
conviene apretar demasiado sobre aristas vivas ni limar sobre superficies
templadas. Para el limado de materiales duros sólo se hace presión en el avance
de la lima, levantándola ligeramente en el retroceso.
Para
el limado de materiales blandos se ejerce presión tanto en el avance como en el
retroceso.
Bruñido
El
bruñido es un proceso de acabado
con arranque de viruta y con abrasivo duro que se realiza a una pieza
rectificada previamente, con el objetivo de elevar la precisión y calidad
superficial.
Generalmente
es utilizado en la mayoría de los casos para rectificar diámetros interiores,
este tipo de trabajo consiste en alisar y mejorar la superficie con relieves
y/o surcos unidireccionales por medio de piedras bruñidoras.
Es
muy utilizado en la fabricación de camisas de motores, bielas, diámetros
interiores de engranajes, etc. El Bruñido es una operación de acabado de la
superficie, no una operación de modificación de la geometría en bruto.

Taladrado
Es
la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos
en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca.
La
operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una máquina
taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro mecanizado CNC o en
una mandrinadora.
Según
su ejecución los agujeros pueden ser pasantes, ciegos o avellanados.

Torneado.
El torneado se utiliza para la fabricación de piezas de revolución. Permite
pequeñas tolerancias y acabados superficiales buenos. Árboles, ejes, casquillo,
mangos son piezas que normalmente se obtienen por torneado.
El torneado consiste en arrancar viruta por
medio de un filo o herramienta que avanza longitudinalmente mientras la pieza a
mecanizar gira accionada por el torno
El
torneado lo realiza un torno, que es una máquina compuesta por un cilindro que
gira alrededor de su eje por la acción de un cilindro. En la industria
metalúrgica, el torno es la herramienta que permite mecanizar piezas de forma
geométrica. Estos dispositivos se encargan de hacer girar la pieza mientras otras
herramientas de corte son empujadas contra su superficie, lo que permite cortar
la viruta según las condiciones requeridas.

Roscado
Un
roscado o rosca es una superficie cuyo eje está
contenido en el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal
cilíndrica.
El
roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas herramientas
como taladradoras,
fresadoras y tornos. Para el roscado manual se utilizan machos y terrajas, que
son herramientas de corte, usadas para crear las roscas de tornillos y tuercas
en metales, madera y plástico.
El
macho se utiliza para roscar la parte hembra mientras que la terraja se utiliza
para roscar la porción macho del par de acoplamiento. El macho también puede
utilizarse para roscado a máquina.
Tipos de Rosca
Sistema
Internacional
-
Serie
normal: el filete es un prima que tiene como base un triángulo equilátero,
siendo las crestas truncadas y los fondos redondeados.
-
Serie fina:
de igual perfil, pero de menor paso.
Sistema
withworth
-
Serie
normal: el filete es un prisma que tiene un ángulo de flancos de 55º, siendo
las crestas y los fondos redondeados.
-
Serie fina:
igual de perfil, pero de menor paso
Sistema
Sellers
- El filete es un prisma que tiene un
ángulo de flancos de 60º, siendo las crestas y los fondos truncados.
Sistema
SAE
- Similares a los Sellers, pero variando
el paso.

Procedimiento de
Roscado
Roscado
con Machos:
- Se taladra previamente la pieza con
una broca.
- Efectuado el taladro, se realiza el
roscado con el macho de desbaste, ejerciendo un esfuerzo vertical a la vez que
un par de giro hasta que el macho muerda la pieza, en cuyo momento se deja de
hacer presión.
- Seguidamente se efectúa una pasada con
el macho intermedio y posteriormente con el de acabado.
Roscado con
Terrajas:
-
Si
la terraja es de dos piezas, se inicia el roscado con ellas separadas al máximo
y se termina con ellas juntas.
-
Si
la terraja es de cojinete extensible, primero ha de ser completamente abierto,
para ir cerrándolo en las sucesivas pasadas.
-
Se
ejerce presión de cebado y par de giro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario